El desembolso en salarios del sector estatal de Ecuador ha mostrado un incremento considerable en los últimos 18 años, aumentando de 3.161 millones de dólares en 2006 a una proyección de 12.283 millones para el 2024. Esta alza no solo indica la expansión de la estructura gubernamental, sino también los ajustes en los sueldos y la integración de nuevos empleados públicos durante los mandatos de los presidentes Rafael Correa, Lenín Moreno, Guillermo Lasso y Daniel Noboa.
Durante la administración de Rafael Correa, que se extendió desde 2007 hasta 2017, se observó un aumento notable en el número de trabajadores gubernamentales y en los fondos destinados a sus salarios. En ese lapso, el gasto se incrementó de algo más de 3 mil millones a cerca de 7.500 millones de dólares, lo cual reflejó un incremento continuo impulsado por la intención del Ejecutivo de fortalecer el sector estatal y extender la cobertura de servicios sociales. La contratación de miles de nuevos empleados en áreas como educación, salud y gestión pública fue una constante, así como la mejora en los sueldos, de acuerdo con la política de alza salarial aplicada en esos años.
La administración de Lenín Moreno, entre 2017 y 2021, mantuvo el gasto en sueldos elevado, aunque con un ritmo de crecimiento más moderado en comparación con la era anterior. Si bien se impulsaron reformas para mejorar la eficiencia del sector público y contener el gasto, la presión por mantener programas sociales y servicios públicos básicos hizo que los desembolsos en remuneraciones continuaran aumentando hasta superar los 9.000 millones de dólares en 2021. Durante este tiempo, también se enfrentaron desafíos económicos que obligaron a ajustes presupuestarios, aunque sin afectar sustancialmente el gasto en personal.
Con la llegada de Guillermo Lasso a la presidencia en 2021, el gasto público en sueldos continuó su tendencia alcista, motivado por factores como la recuperación económica postpandemia, la reincorporación de personal suspendido durante la crisis sanitaria y el ajuste de salarios para compensar la inflación. Para 2024, se proyecta que el desembolso en salarios superará los 12 mil millones de dólares, consolidando un aumento sostenido a lo largo de los últimos años. Este crecimiento también responde a la presión por fortalecer sectores clave, como salud y educación, en un contexto de demandas sociales y desafíos estructurales.
El presente gobierno, bajo la dirección de Daniel Noboa, se enfrenta al desafío de gestionar un sector público con una nómina cada vez más costosa, en un contexto de limitaciones fiscales y la necesidad de fomentar la eficiencia en el gasto del Estado. La gestión se propone introducir reformas que posibiliten optimizar el gasto en personal, elevar la productividad y asegurar un manejo responsable de los recursos públicos, sin perjudicar la calidad de los servicios ofrecidos a la población.
Entre las medidas consideradas para optimizar el gasto en sueldos están la revisión de la planta laboral, la evaluación del desempeño, la eliminación de plazas duplicadas o innecesarias y la implementación de sistemas más rigurosos para la contratación y el control de horas extras. La modernización administrativa y la digitalización de procesos también forman parte de la estrategia para reducir costos y hacer más eficiente la gestión pública.
Este incremento considerable en el gasto salarial del sector público ha provocado un debate público acerca de la sostenibilidad fiscal y la necesidad de equilibrar el compromiso con los trabajadores del Estado con la responsabilidad financiera del gobierno. Por un lado, se acepta que robustecer la función pública es crucial para asegurar servicios apropiados a los ciudadanos; por otro lado, se señala que un gasto desmesurado y sin control puede comprometer la estabilidad económica y restringir la inversión en otras áreas de prioridad.
El comportamiento identificado en años recientes también muestra un fenómeno habitual en diversos países de la región, donde el gasto gubernamental en sueldos representa una carga significativa en el presupuesto, particularmente en situaciones de presión social y crecientes demandas. Ecuador, en este contexto, no es diferente y necesita encontrar un equilibrio que permita que el Estado continúe funcionando sin poner en riesgo la estabilidad financiera.