‘Parásitos’: motivos de su impacto global

https://arc-anglerfish-arc2-prod-infobae.s3.amazonaws.com/public/GQO7FWUE6VGBJJU4CCBA6FZ23Y.jpg

Parásitos, dirigida por Bong Joon-ho, irrumpió en el panorama cinematográfico mundial en 2019 de manera impredecible. La cinta surcoreana no solo cautivó al público de su país natal, sino que logró conectar con audiencias de los cinco continentes, superando barreras idiomáticas y culturales que históricamente limitaban la penetración del cine extranjero. La pregunta que muchos se plantearon fue: ¿por qué esta película, entre miles de producciones internacionales, se convirtió en un fenómeno global?

Un relato global arraigado en lo local

Uno de los factores determinantes del éxito de Parásitos radica en su capacidad para abordar temáticas profundamente locales –la desigualdad social surcoreana, la fragmentación entre clases y la aparente movilidad social– de una manera tan honesta y detallada que se vuelve universal. El relato se centra en la familia Kim, que representa la lucha de millones de personas alrededor del mundo por sobrevivir en sistemas marcados por la desigualdad. La familia Park, por otro lado, encarna el aislamiento del privilegio. Esta dicotomía, aunque situada en Seúl, podría extrapolarse a Ciudad de México, París, Nueva York o Buenos Aires.

Distintos estudios sociológicos subrayan que países con fuertes diferencias socioeconómicas encontraron en la película un «espejo incómodo», lo que elevó su resonancia fuera de Corea del Sur. El enfoque humorístico y, al mismo tiempo, trágico de Bong permitió que espectadores de diversas culturas pudieran verse reflejados en la trama, superando cualquier obstáculo lingüístico.

El lenguaje cinematográfico como puente cultural

Bong Joon-ho, famoso por su habilidad para combinar diferentes estilos cinematográficos, transformó a Parásitos en una experiencia visual y emocionalmente poderosa. La cinta transita hábilmente entre el drama, la sátira, el suspenso y la comedia negra. Esta capacidad de cambio capta la atención del público y desafía la narrativa convencional, sobresaliendo frente a otras películas actuales.

El uso del espacio cinematográfico –la residencia de los Park en contraste con el semisótano de los Kim– actúa como un recurso narrativo visual que va más allá de las palabras y facilita la comprensión de la jerarquía social sin depender de largas conversaciones. La aplicación del color, la iluminación y el ritmo de montaje se combinan para generar una atmósfera de tensión creciente que alcanza un desenlace impactante.

Críticos de cine de diversas naciones elogiaron su guion no convencional y su habilidad para asombrar a la audiencia, lo que se reflejó en la calificación casi impecable que mantuvo en portales de crítica especializada por varios meses.

El poder del reconocimiento internacional

Varios meses tras su lanzamiento, Parásitos triunfó en los destacados festivales mundiales: obtuvo la Palma de Oro en Cannes y luego —en un acontecimiento histórico— el Óscar a Mejor Película, Mejor Película Internacional, Mejor Director y Mejor Guion Original en 2020. Este logro, sin precedentes para una película no hablada en inglés, propició una nueva visión del cine internacional.

Las estrategias de distribución y promoción fueron fundamentales. Los distribuidores en Estados Unidos, Europa y América Latina aprovecharon eficazmente el «boca a boca» y sacaron partido del interés del público por propuestas innovadoras, permitiendo que Parásitos llegara tanto a cines independientes como a comerciales. Aun sin el apoyo de las plataformas digitales predominantes de hoy en día, el film se mantuvo con éxito en los cines durante varias semanas, rompiendo marcas de taquilla para una película asiática.

Impacto cultural más allá del cine

El impacto de Parásitos fue más allá del cine. Desde la creación de memes virales hasta la inclusión en debates académicos sobre desigualdad, la película superó su rol artístico para convertirse en un impulso para discusiones sobre asuntos importantes. Profesores de sociología, economía y estudios culturales utilizaron escenas del largometraje para ilustrar la actualidad y complejidad de la lucha de clases en el siglo XXI.

Marcas internacionales y creativos de diversos rubros recurrieron a la estética de la película y sus símbolos –el peñón, la lluvia torrencial, los planos inclinados de la casa– como referentes visuales de una nueva narrativa sobre la modernidad urbana y sus contradicciones.

El acceso generalizado a narrativas variadas

Parasite alcanzó un notable éxito mundial, mostrando el cambio en cómo se consume el contenido audiovisual en el siglo XXI. Debido al aumento de plataformas de streaming que ofrecen doblajes y subtítulos, las personas pueden ahora disfrutar de relatos de diversas regiones del mundo sin que el idioma sea un impedimento. El reconocimiento de los críticos logró eliminar las barreras hacia el cine en lenguas diferentes, despertando un creciente interés por el cine surcoreano y asiático en general.

El impacto de ‘Parásitos’

Al analizar la magnitud de Parásitos, queda claro que su fenómeno global no fue casualidad ni producto exclusivo de una estrategia mercadotécnica. Su éxito se nutre de la universalidad de sus temas, la brillantez formal de su ejecución y el modo en que dialoga con el espíritu de una época marcada por la incertidumbre, el descontento social y la apertura a nuevas perspectivas culturales. Parásitos inauguró, para muchos, la posibilidad de mirar a otras cinematografías y de entender que las mejores historias pueden venir de lugares inesperados, siempre que se narren con honestidad y maestría.

Por: Martha Patricia

Entradas relacionadas