El ahorro es una práctica esencial para lograr estabilidad y seguridad en las finanzas. Sin embargo, para muchas personas, el gran desafío es definir qué parte de sus ingresos deben destinar al ahorro. Esta decisión está influenciada por elementos personales, económicos y culturales. A pesar de esto, hay sugerencias y fórmulas ampliamente reconocidas que pueden orientar a la mayoría de las personas en diferentes situaciones.
El enfoque del 10%: un inicio convencional
A lo largo de la historia, los especialistas en finanzas han aconsejado destinar al ahorro al menos el 10% de los ingresos mensuales netos. Esta cifra, reconocida en textos de finanzas personales como «El hombre más rico de Babilonia», propone reservar automáticamente una décima parte de los ingresos antes de hacer frente a otros gastos. La lógica de este porcentaje radica en su viabilidad: resulta lo bastante bajo como para ser alcanzable por la mayoría, pero lo suficientemente significativo a largo plazo.
Por ejemplo, si alguien gana un sueldo de 20,000 pesos al mes, apartar 2,000 pesos para ahorros proporciona una base firme para crear un fondo económico. No obstante, las condiciones contemporáneas y las variaciones económicas han obligado a reevaluar y ajustar este porcentaje.
La regla 50/30/20: asignación completa del presupuesto
Una de las técnicas más conocidas actualmente es la norma del 50/30/20, sugerida por la senadora y experta en economía Elizabeth Warren. Esta norma separa los ingresos netos en tres categorías principales:
50% destinado a necesidades básicas (hogar, comida, transporte, servicios esenciales). 30% asignado para deseos o gastos personales (entretenimiento, viajes, restaurantes). 20% reservado para ahorrar y cancelar deudas.
Por lo tanto, asignar el 20% de los ingresos para el ahorro es lo óptimo dentro de este marco. Este porcentaje abarca no solo el ahorro convencional, sino también las inversiones y la disminución de deudas, ya que reducir obligaciones también incrementa la capacidad de ahorro a futuro.
Pensemos en el ejemplo de Ana, una ingeniera que vive en Madrid, y que gana cada mes 2,500 euros. De acuerdo con esta norma, Ana podría destinar 1,250 euros para gastos esenciales, 750 euros para sus anhelos y 500 euros para ahorrar e invertir, lo que le ayudaría a crear un fondo de emergencia mientras disfruta de su estilo de vida.
Modificación del porcentaje de acuerdo a la fase de vida y situación
No existe un porcentaje único ni inflexible. Las recomendaciones varían según la edad, la situación familiar, e incluso el país o contexto económico. Aquí algunos escenarios para contextualizar la recomendación:
Personas jóvenes sin responsabilidades familiares: dado que generalmente tienen menos compromisos financieros y más independencia, pueden aspirar a un porcentaje mayor, llegando incluso al 25% o 30%.
Familias con hijos: los gastos suelen incrementarse, reduciendo el margen disponible. En estos casos, mantener un 10%-15% ya puede ser considerado positivo.
Personas próximas a la jubilación: si no se ha ahorrado lo suficiente, conviene aumentar el porcentaje siempre que sea posible, llegando incluso a niveles del 30%-40% para robustecer el fondo de retiro.
También, circunstancias inusuales como pandemias, recesiones o alteraciones en el trabajo pueden requerir ajustar los porcentajes de ahorro, dando prioridad a la liquidez y adaptabilidad financiera.
Importancia del objetivo y del tipo de ahorro
No basta con decidir cuánto ahorrar, sino también para qué. El objetivo del ahorro influye directamente en el porcentaje necesario. Ahorrar para emergencias, la educación de los hijos, un viaje o la compra de una vivienda, demandará estrategias y plazos diferentes.
El dinero guardado para situaciones imprevistas, por ejemplo, debe considerar cubrir entre tres y seis meses de costos esenciales. Metas a medio plazo, como adquirir un automóvil, pueden admitir ahorros menores mensuales por períodos más largos, mientras que el ahorro para el retiro demandará disciplina y persistencia, de preferencia utilizando herramientas de inversión que faciliten el crecimiento del capital a largo plazo.
Herramientas y estrategias para potenciar el ahorro
El éxito en la disciplina del ahorro radica, en buena parte, en la automatización y la constancia. Diversos bancos y plataformas digitales ofrecen la opción de establecer transferencias automáticas, de manera que el porcentaje elegido para el ahorro se aparte el mismo día que se reciben los ingresos.
Además, existen aplicaciones que permiten clasificar gastos e identificar áreas de oportunidad para optimizar el presupuesto. Así, si luego de un análisis detectas que destinas un 40% de tu ingreso a gastos prescindibles, podrías ajustar prioridades e incrementar paulatinamente el porcentaje de ahorro.
Un ejemplo claro es el de Carlos y Lucía, una pareja en Lima que optó por evaluar sus suscripciones y pequeños gastos corrientes. Al hacer esto, pudieron disminuir sus salidas mensuales y aumentar su capacidad de ahorro del 10% al 18% en un periodo de seis meses, un paso crucial para lograr el objetivo de adquirir su primer automóvil sin incurrir en deudas excesivas.
Errores frecuentes y cómo evitarlos
Un error frecuente es no considerar los pequeños gastos, lo cual puede conducir a pérdidas financieras que reducen la habilidad de economizar. Asimismo, es habitual sobrevalorar cuánto se puede ahorrar, provocando frustración o abandono al no lograr metas poco alcanzables.
Para evitar estos problemas, los especialistas recomiendan comenzar con un porcentaje modesto, aumentando gradualmente conforme se fortalece la disciplina y se ajustan otros rubros del presupuesto. La clave es lograr la constancia y revisar periódicamente los progresos, realizando ajustes según las circunstancias personales.
La capacidad de adaptación como factor de triunfo
Calcular el porcentaje óptimo del ingreso que se debe ahorrar exige sinceridad y autoconocimiento. No es simplemente aplicar una regla, sino ajustar las sugerencias a la situación personal, las metas y las circunstancias particulares. Ser flexible y mantener una vigilancia continua contribuye a desarrollar un hábito que se convertirá en un apoyo en cada esfuerzo y reto económico, fomentando calma y mejores oportunidades a largo plazo.