En la última década, Europa ha presenciado un notable resurgimiento de los nacionalismos. Este fenómeno ha despertado preocupación en diversos sectores políticos, económicos y sociales. A medida que partidos y movimientos nacionalistas ganan terreno en varios países europeos, aumentan las preguntas sobre las consecuencias para la estabilidad, la integración y los valores democráticos del continente.
El inicio y antecedentes históricos del nacionalismo en Europa
El nacionalismo no es ajeno a la historia de Europa. Durante los siglos XIX y XX, jugó un papel central en la formación de los estados modernos y también en los conflictos más devastadores de la región, como la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Tras la caída del Muro de Berlín y el fortalecimiento de proyectos supranacionales como la Unión Europea, se pensó que los nacionalismos quedarían relegados.
Sin embargo, factores como las crisis económicas, los movimientos migratorios y una percepción de pérdida de soberanía han contribuido a reavivar sentimientos nacionalistas. Hechos como el Brexit, el conflicto catalán en España o el auge de partidos como Alternativa para Alemania y el Frente Nacional en Francia ilustran esta tendencia.
Factores que explican la preocupación actual
Riesgo para la unidad europea: el proyecto europeo surge del anhelo de dejar atrás las divisiones nacionalistas. La unión en la diversidad ha sido su consigna, promoviendo la integración en áreas políticas, económicas y culturales. El resurgimiento de los nacionalismos puede complicar la toma de decisiones comunes y poner en riesgo acuerdos importantes, como la política migratoria, el espacio Schengen y los pactos económicos.
Aumento de expresiones intolerantes y xenófobas: diversos grupos nacionalistas han comenzado a utilizar un lenguaje que apunta a minorías étnicas, religiosas y migrantes. Conforme al informe anual de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, 2023), se ha observado un incremento del discurso de odio en plataformas sociales y medios convencionales, especialmente en naciones donde el nacionalismo parlamentario ha logrado una presencia significativa.
Riesgo para los derechos fundamentales: en algunos países, la llegada al poder de partidos nacionalistas ha supuesto una erosión de derechos y libertades. En Hungría y Polonia, por ejemplo, las reformas impulsadas por gobiernos nacional-populistas han sido señaladas por instancias europeas por limitar la independencia judicial, la libertad de prensa y los derechos de las mujeres y colectivos LGTBIQ+.
Tensión respecto a las minorías nacionales: el nacionalismo exacerba las diferencias internas, promoviendo políticas de recentralización y de negación de derechos a comunidades históricas o lingüísticas. Casos recientes incluyen el rechazo del gobierno central polaco a medidas de autonomía para Silesia, o el endurecimiento legislativo contra el uso de lenguas minoritarias en Letonia.
Impacto en la economía y la integración regional
El auge de los nacionalismos impulsa políticas económicas proteccionistas, poniendo freno a los mecanismos de solidaridad financiera intraeuropeos. Un ejemplo claro es la dificultad para consensuar los fondos Next Generation EU tras la pandemia, debido a condicionantes nacionalistas impuestos por ciertos gobiernos.
Además, el nacionalismo genera incertidumbre en los mercados al cuestionar el cumplimiento de tratados internacionales y la estabilidad del euro. Inversores y empresas consideran que la fragmentación es un riesgo, lo que perjudica la captación de inversión extranjera y limita el crecimiento.
Análisis de caso: Italia, Hungría y España
Italia: la Liga Norte en Italia transformó su enfoque desde un regionalismo que rozaba el secesionismo hacia un nacionalismo italiano extremo, caracterizado por retóricas en contra de la inmigración y críticas hacia la Unión Europea. En los comicios de 2022, encabezó una alianza que cuestiona abiertamente la dirección europea convencional de la política en Italia.
Hungría: Viktor Orbán y su partido Fidesz han reconfigurado el país en torno a una identidad étnica húngara, promoviendo una «democracia iliberal». El enfrentamiento con Bruselas y la juventud de leyes contrarias a valores europeos han sido constantes.
España: En el contexto español, el ascenso de los partidos nacionalistas en distintas comunidades autónomas ha coexistido con una respuesta nacionalista española de enfoque centralizador. La crisis catalana de 2017 puso a prueba la democracia española y reveló las limitaciones de los acuerdos constitucionales establecidos en 1978.
La función de la Unión Europea
La Unión Europea se encuentra en la encrucijada de reforzar o perder su poder de cohesión. La Comisión y el Parlamento Europeo han insistido en la defensa del estado de derecho y de mecanismos sancionadores para quienes vulneren los principios fundamentales. Sin embargo, la efectividad de estos instrumentos depende del consenso entre los propios estados miembros, que en ocasiones han mostrado reticencias por afinidades ideológicas.
Visión futura y desafíos pendientes
Ante el desafío del auge nacionalista, la comunidad europea se enfrenta a importantes dilemas. Deben encontrar formas de equilibrar la defensa de identidades nacionales genuinas con la necesidad de solidaridad a nivel supranacional. Además, es crucial evitar que el nacionalismo se transforme en exclusión, discriminación o desintegración política.
El reto no es menor. Los nacionalismos canalizan descontentos reales: la sensación de abandono de comunidades rurales, la desigualdad social y la percepción de inseguridad. Combatir el nacionalismo excluyente pasa por dar respuestas integradoras y creíbles, enfrentar la desinformación y revitalizar el proyecto europeo.
La historia reciente enseña que Europa solo prospera cuando sus pueblos encuentran vías de cooperación más allá de las fronteras nacionales. El resurgir de los nacionalismos desafía ese fundamento, exigiendo una reflexión profunda sobre el modelo de convivencia, democracia y futuro compartido en el continente.