Issey Miyake: sus mayores innovaciones

https://graziamagazine.com/es/wp-content/uploads/sites/12/2022/08/skynews-issey-miyake-fashion_5859240.jpeg

La moda japonesa ha cautivado al mundo por su capacidad de fusionar tradición y modernidad, y ningún nombre resuena con tanta fuerza en este panorama como el de Issey Miyake. Nacido en Hiroshima en 1938, Miyake se convirtió en sinónimo de creatividad incansable, desafiando las convenciones de la moda y el diseño industrial. Sus aportaciones revolucionarias se extienden desde el rediseño conceptual de la prenda básica hasta el uso visionario de la tecnología textil, posicionándose como un verdadero pionero cuyo legado perdura tanto en pasarelas como en armarios cotidianos.

Innovaciones técnicas: plisado y tecnología aplicada

Uno de los logros más distintivos de Miyake es la creación de la colección Pleats Please, lanzada en 1993. Inspirándose en un método de plisado permanente, Issey Miyake trabajó con pliegues que se formaban después de confeccionar la prenda, mediante una mezcla de calor y presión. Este procedimiento lograba una extraordinaria flexibilidad y adaptación al cuerpo, una innovación que transformó no solo la estética de la moda, sino que también agregó nuevas dimensiones de funcionalidad: prendas livianas, fáciles de mantener y que recuperaban su forma incluso después de lavarlas o manipularlas intensamente. La técnica fue tan influyente que motivó a futuras generaciones de diseñadores a explorar con materiales poco comunes y manipulación de textiles.

Además, Miyake transformó el empleo del poliéster y otros tejidos sintéticos, materiales que tradicionalmente no se valoraban en la moda de lujo. A través de la combinación de estudio científico y creación artística, su equipo consiguió innovar en textiles que responden a estímulos exteriores, allanando el camino para desarrollar ropa inteligente y prendas que interactúan con el usuario y el entorno.

Revisión de la silueta: mujeres y hombres, más allá del género

Issey Miyake desafió constantemente las formas tradicionales de la silueta humana en la moda. Inspirado por el arte del origami y la eficiencia del packaging industrial, sus colecciones, como “A-POC” (A Piece of Cloth) lanzada en 1998, proponían piezas construidas a partir de un único tubo de tejido, creado con máquinas de tejer industriales controladas digitalmente. Este enfoque reducía el desperdicio de tela y permitía al usuario cortar la prenda a medida, comprometiéndose así con los conceptos de sostenibilidad y personalización. Miyake redefinió la relación entre diseñador y usuario, dotando a este último de un rol activo en la creación final de su indumentaria. Esta visión ha inspirado incluso a firmas actuales de moda circular y de “hazlo tú mismo”.

Su enfoque innovador respecto a las nociones de género logró traspasar límites incluso antes de que expresiones como «moda sin género» fueran ampliamente conocidas. Steve Jobs mismo quedó encantado con la sencillez y flexibilidad de sus diseños, eligiendo durante mucho tiempo los suéteres de cuello alto creados por Miyake, construyendo así un vínculo entre la moda de vanguardia y lo diario.

Innovaciones filosóficas: democratización y sostenibilidad

Más allá de la técnica, Issey Miyake abrazó una filosofía de accesibilidad y respeto hacia el usuario. Apostó por prendas que se adaptasen a cuerpos diversos, rechazando la rigidez de las tallas estandarizadas y celebrando la pluralidad de formas humanas. Su colección “Plantation”, presentada en los años ochenta, exploró materiales naturales y procesos de teñido artesanales que reflejaban su interés por la relación armónica entre el cuerpo, la prenda y el planeta. A diferencia de otros grandes diseñadores, Miyake vio en la moda una herramienta de transformación social: sus propuestas estaban pensadas tanto para la pasarela como para la vida diaria, diluyendo así la división entre lo utilitario y lo artístico.

Su atención al ciclo de vida de la prenda y su compromiso con materiales sostenibles precedieron el actual auge de la moda ecológica. Este pensamiento, hoy esencial, era pionero en un momento en el que la industria priorizaba el consumo acelerado y el descarte.

Colaboraciones interdisciplinares: moda, arte y tecnología

El universo Miyake no se detiene en la moda pura. Su estudio ha colaborado extensamente con arquitectos, ingenieros, diseñadores industriales y artistas como Shiro Kuramata, Dai Fujiwara y Toshiko Mori. Exposiciones en centros como el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Fundación Cartier de París han explorado la frontera entre arte y utilidad, poniendo de manifiesto la visión integral de Issey Miyake sobre el diseño.

En 2007, con el lanzamiento de “132 5. ISSEY MIYAKE”, Miyake y su equipo, en colaboración con Jun Mitani, incorporaron algoritmos matemáticos para diseñar ropa tridimensional que pudiese convertir a formas planas únicas, recordando a esculturas plegables. Este experimento con formas geométricas computacionales significó un avance importante en la interacción entre matemáticas, ingeniería y moda.

Legado de innovación y perspectiva humana

El impacto de Issey Miyake va más allá del ámbito de la moda. Desde el desarrollo del plisado permanente y la innovación textil de vanguardia, hasta la creación de un diálogo entre moda, arte, ciencia y tecnología, Miyake enfocó la confección de vestimenta con una visión muy humana. Su énfasis en la comodidad, la versatilidad y el acceso democratizado al diseño movió a reconsiderar los principios básicos del sector. En la actualidad, al ver las tendencias de sostenibilidad, personalización digital y diversidad de género, está claro que la influencia de sus contribuciones sigue vigente y en transformación, como los pliegues interminables de sus obras.

Por: Martha Patricia

Entradas relacionadas