Dos meteoritos descubiertos en el Sahara despiertan teorías sobre su origen en Mercurio

https://astronomiaparatodos.com/wp-content/uploads/2024/10/mercurio_b.jpg

Un hallazgo reciente en el desierto del Sahara ha captado la atención de la comunidad científica internacional: dos meteoritos encontrados en 2023 podrían ser los primeros fragmentos identificados del planeta Mercurio que han llegado a la Tierra. Si esta hipótesis se confirma, se trataría de un avance extraordinario para la comprensión del planeta más cercano al Sol, del que hasta ahora no se ha recuperado ninguna muestra directa.

Mercurio ha representado uno de los planetas más complicados de investigar a lo largo de la historia. Su cercanía al Sol complica tanto su observación como la exploración mediante sondas espaciales. Hasta ahora, únicamente dos misiones no tripuladas —Mariner 10 y MESSENGER— han conseguido aproximarse al planeta, mientras que una tercera, BepiColombo, está en camino y se espera que empiece a orbitar en el año 2026.

Fragmentos espaciales que desafían la lógica conocida

Los meteoritos, denominados Northwest Africa 15915 (NWA 15915) y Ksar Ghilane 022 (KG 022), fueron analizados por un equipo internacional de científicos que identificó en ellos una composición química inusualmente similar a la de la corteza de Mercurio, de acuerdo con los datos obtenidos por la misión MESSENGER. La presencia de minerales como olivino y piroxeno, ambos pobres en hierro, y la ausencia casi total de este elemento, coinciden con las características esperadas de la superficie mercuriana.

No obstante, uno de los principales desafíos en la atribución de estos meteoritos a Mercurio radica en su antigüedad. Las muestras tienen una edad estimada de 4.500 millones de años, lo que supera en aproximadamente 500 millones de años la edad calculada para la mayoría de la superficie actual del planeta. Esta diferencia ha generado cierto escepticismo dentro del ámbito científico, aunque también ha motivado la posibilidad de que estos fragmentos provengan de capas profundas o de regiones antiguas que ya no son visibles.

La complejidad de liberar material desde Mercurio

Un motivo por el cual nunca se ha verificado anteriormente un meteorito procedente de Mercurio es la dificultad dinámica involucrada en dicho proceso. Para que un trozo de Mercurio llegue a la Tierra, primero debe vencer la gravedad del planeta de origen y después liberarse de la potente atracción gravitatoria del Sol. Esta doble dificultad hace que el viaje de material desde Mercurio hasta nuestro planeta sea sumamente complicado, aunque no improbable.

Modelos astronómicos estiman que debería existir al menos una decena de meteoritos de origen mercuriano entre los que ya han sido hallados en la Tierra. Hasta ahora, sin embargo, ninguna muestra había cumplido de forma convincente con las características necesarias para ser atribuida con certeza a ese planeta.

Pistas químicas y un nuevo horizonte de estudio

Además de los minerales detectados, las muestras presentan concentraciones de azufre y una química general que sugiere un origen en un entorno muy reducido en oxígeno, lo cual coincide con las condiciones propuestas para Mercurio durante su formación. Aunque las pruebas no son concluyentes, estos indicios reavivan el interés por investigar los orígenes de estos cuerpos rocosos.

El caso no es aislado. En 2012, otro meteorito denominado NWA 7325 también fue propuesto como un posible fragmento de Mercurio, aunque su alta concentración de cromo finalmente desestimó esa hipótesis. Más recientemente, algunas clases de aubritas, meteoritos hallados en varias regiones del mundo, han sido vinculadas con el manto de Mercurio, aunque tampoco han ofrecido una coincidencia química concluyente.

Implicaciones para el estudio del sistema solar

La posibilidad de contar con muestras físicas de Mercurio sin necesidad de enviar una misión de recolección abre oportunidades significativas para la ciencia planetaria. Analizar material directamente proveniente de este planeta permitiría a los investigadores profundizar en la historia de su formación, en sus procesos geológicos y en la evolución de su superficie, aspectos que las sondas en órbita no pueden desentrañar completamente.

Además, la validación de estos meteoritos como fragmentos mercurianos contribuiría al entendimiento de cómo se forman y evolucionan los planetas rocosos, especialmente aquellos ubicados en las regiones interiores del sistema solar. La comparación con materiales provenientes de Marte, la Luna y otros cuerpos asteroides permitiría reconstruir con mayor precisión los primeros momentos de la historia planetaria.

Un debate aún abierto

Aunque este descubrimiento ha despertado mucho interés, ciertos especialistas recomiendan precaución. La no coincidencia completa con las proyecciones actuales sobre la superficie de Mercurio y la carencia de una confirmación definitiva de futuras misiones mantienen el debate en curso. No obstante, los científicos enfatizan que este tipo de debates es esencial para el progreso del conocimiento científico.

Mientras se espera el arribo de la misión BepiColombo, que permitirá obtener nuevos datos sobre la composición del planeta más cercano al Sol, los dos meteoritos hallados en el Sahara seguirán siendo objeto de estudio y debate. De confirmarse su origen, se trataría de un hito sin precedentes en la exploración espacial y en el estudio de la historia del sistema solar.

Por: Martha Patricia

Entradas relacionadas