Desde que surgieron, las plataformas sociales han revolucionado la manera en que las comunidades interactúan, difunden contenidos y se involucran en discusiones públicas. No obstante, además de sus ventajas, la expansión de estos medios ha generado nuevas amenazas, siendo la desinformación en el ámbito geopolítico una de las principales. Este desafío, impulsado por la rapidez y el alcance mundial de sitios como Twitter, Facebook, TikTok o Telegram, actualmente presenta a los gobiernos, a las entidades internacionales y a los ciudadanos mismos desafíos nunca antes vistos.
Conceptos y ejemplos de desinformación geopolítica
La desinformación geopolítica implica la creación, distribución y aumento intencionado de información falsa o confusa con la finalidad de impactar en asuntos políticos, económicos o sociales a nivel global. Su objetivo central es influir en la opinión pública, erosionar la confianza en instituciones o alterar relatos sobre enfrentamientos, acuerdos o crisis importantes.
Últimos casos demuestran la escala del fenómeno: en la invasión rusa a Ucrania en 2022, se detectó una avalancha de noticias incorrectas, videos alterados y teorías del complot divulgadas en varios idiomas y medios. Un ejemplo destacado es la crisis del COVID-19, donde tanto entidades gubernamentales como grupos independientes propagaron datos distorsionados sobre el origen del virus, la eficacia de las vacunas o las reacciones gubernamentales, creando desconfianza y división.
La función de los algoritmos y la propagación viral
Las plataformas sociales operan con algoritmos creados para aumentar el tiempo que los usuarios permanecen en ellas y su interacción con la información disponible. Esto a menudo otorga más exposición a publicaciones impactantes o divisivas, que en numerosos casos pueden ser noticias incorrectas o fuera de contexto. La capacidad de difundirse rápidamente hace que una información engañosa alcance a millones de personas en solo unas horas, complicando el proceso de verificación y corrección.
Un estudio realizado por el Instituto Reuters concluyó que los mensajes engañosos tienen un 70% más de posibilidades de ser compartidos en redes sociales en comparación con los contenidos verificados. Esta situación beneficia a los manipuladores de información que utilizan bots, perfiles falsos y granjas de trolls para difundir narrativas que favorecen sus objetivos geoestratégicos.
Actores principales y estrategias empleadas
No solo actores estatales intervienen en la desinformación geopolítica. Empresas, movimientos sociales radicalizados e incluso individuos emplean tácticas de manipulación informativa. Rusia y China, por ejemplo, han sido señaladas en múltiples estudios académicos y reportes de inteligencia por orquestar campañas coordinadas para influir en elecciones, sembrar discordia o distorsionar la imagen de rivales geopolíticos.
Principales tácticas reconocidas abarcan la creación de cuentas falsas, la propagación de deepfakes, el uso de memes virales y la incorporación de datos parciales o tendenciosos en discusiones auténticas. Al contrario de la creencia popular, el material difamatorio no siempre es enteramente inventado; a menudo se combina información verídica con elementos falsos para incrementar la credibilidad del mensaje.
Plataformas sociales: vía y barrera contra la desinformación
Las plataformas mismas han modificado sus normas en lo que respecta al control del contenido. Varias acciones, como identificar publicaciones posiblemente engañosas, limitar la visibilidad de perfiles dudosos o colaborar con verificadores externos, han tenido algunos efectos, pero suelen ser inadecuadas o, en ocasiones, generan polémica debido a posibles inclinaciones ideológicas.
En contextos de crisis, las redes sociales pueden actuar como “caja de resonancia” de bulos, dificultando la comprensión veraz de las situaciones. En la crisis humanitaria de Siria, el flujo incontrolado de imágenes y relatos poco verificados provocó un mosaico contradictorio de relatos, dificultando la identificación de víctimas reales y la distribución de ayuda internacional efectiva.
Impacto en la opinión pública, la gobernanza y los derechos humanos
La propaganda geopolítica engañosa en plataformas de redes sociales no solo modifica la percepción del público; también socava la credibilidad en las instituciones, influye en la unidad social y puede conducir a la implementación de políticas públicas fundamentadas en información incorrecta. Los casos de intervenciones en procesos electorales en Estados Unidos (2016), Reino Unido (Brexit) o Brasil (2018) demuestran cómo la distorsión informativa en redes sociales puede alterar los desenlaces políticos e incluso provocar disturbios en las calles.
Asimismo, las campañas organizadas de difamación en plataformas digitales han comprometido la seguridad de periodistas, activistas de derechos humanos y grupos minoritarios, quienes frecuentemente enfrentan amenazas, hostigamiento o campañas de desprestigio que se inician o se intensifican en estos espacios.
Desafíos y posibilidades venideras
La lucha contra la desinformación en el ámbito geopolítico requiere una combinación de alfabetización mediática, cooperación transfronteriza, innovación tecnológica y regulaciones adaptadas a la realidad digital. No obstante, existen riesgos de sobrerregulación o censura que atenten contra la libertad de expresión, por lo que las soluciones deben ser calibradas y diseñadas en diálogo constante con la sociedad civil.
El rol de las plataformas sociales como canales de desinformación geopolítica exige reconsiderar tanto los cimientos del debate democrático en la era digital como la importancia de tener métodos ágiles de respuesta. La diversidad de opiniones y la distribución del poder informativo pueden fortalecer o debilitar la democracia dependiendo de cómo se enfrenten estos retos.
La propagación de la desinformación, más allá de ser algo temporal, se ha integrado en la estructura global de la comunicación en el ámbito digital. Entender sus diversas facetas y el papel fundamental de las redes sociales es el primer paso hacia la creación de comunidades más fuertes y conscientes, frente a las dinámicas de poder que se desarrollan, día a día, en las pantallas alrededor del mundo.