Fin a la ‘eterna’ dirigencia sindical en Ecuador: Limitan reelección sindical a un solo período

https://imagenes.primicias.ec/files/og_thumbnail/files/fp/uploads/2025/07/30/688a970a0e6f6.r_d.778-375-0.jpeg

El Gobierno ecuatoriano ha puesto en marcha una reforma significativa en la estructura sindical al limitar la reelegibilidad de las directivas a un solo periodo consecutivo tras el mandato inicial. Esta medida, impulsada desde el Ministerio del Trabajo, busca promover la alternabilidad en los sindicatos y evitar la perpetuación de dirigentes en cargos de poder por décadas.

El reciente reglamento, autorizado por un acuerdo ministerial suscrito a finales de julio de 2025, dispone que los integrantes de los consejos sindicales podrán ser seleccionados para un mandato de cuatro años y podrán optar a una sola reelección consecutiva. Después de ello, tendrán que aguardar al menos un ciclo estatutario entero antes de postularse nuevamente al puesto. Esta regulación establece un límite preciso y definitivo a la reelección continua, que era común en algunas entidades laborales.

Además de restringir los plazos de permanencia, el documento regula los requisitos para ocupar cargos directivos. Entre ellos, se exige que el dirigente sea un trabajador activo bajo relación de dependencia, conforme al Código del Trabajo, y sujeto a supervisión administrativa continua. Si un directivo deja de cumplir este requisito y no existe un suplente designado, la organización sindical está obligada a convocar a una asamblea extraordinaria para elegir un reemplazo inmediato.

El reglamento no se limita solo a la alternancia en cargos. También dispone que las organizaciones laborales deben incorporar la paridad de género en la composición de sus directivas, siempre que sea posible, con el propósito de garantizar representatividad equilibrada y promover la inclusión.

También, la ley establece métodos para rendir cuentas. Una vez finalizado su período, la autoridad superior del sindicato deberá entregar un reporte de gestión al Ministerio del Trabajo. El documento será evaluado por el ministerio y compartido con las bases organizativas por medio de un delegado oficial. Este proceso pretende aclarar el uso de los recursos y reforzar la responsabilidad civil, administrativa y penal de los líderes.

La propuesta de normas emergió del esfuerzo Legislativo encabezado por la asambleísta Sofía Sánchez, quien impulsó cambios en el Código del Trabajo con la finalidad de eliminar las «dirigencias perpetuas» en ciertas entidades, como ocurre en los sindicatos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, donde se han observado liderazgos que superan los veinte años.

La iniciativa legal obtuvo el aval del Ejecutivo y el respaldo manifiesto de la ministra de Trabajo, quien expresó que restringir la reelección indefinida es un mandato constitucional y forma parte de los principios de alternancia asegurados en el estado de derecho de Ecuador. Además, subrayó que la enmienda se alinea con sugerencias internacionales proporcionadas por entidades como la Organización Internacional del Trabajo.

Sin embargo, la medida ha enfrentado resistencia de parte de organizaciones sindicales influyentes. Algunas federaciones argumentan que la limitación vulnera sus estatutos internos y podría interferir con el derecho de los trabajadores a organizarse libremente. Representantes del FUT y líderes regionales han expresado que el caso de dirigentes con mandatos prolongados es excepcional y no debe servir de base para reformar el sistema completo de conducción sindical.

Los opositores al proyecto también sostienen que esta reforma podría verse como una interferencia política en el funcionamiento independiente de las entidades laborales. Señalan que muchos gremios ya gestionan la reelección mediante sus normativas y procedimientos internos democráticos, sin requerir la intervención del gobierno.

Expertos en leyes constitucionales han indicado que la regulación es jurídicamente posible, siempre que se mantenga dentro de límites razonables que salvaguarden los derechos fundamentales. Algunos especialistas resaltan que la alternancia impulsa la renovación democrática interna y previene la aparición de liderazgos perpetuos en sindicatos, aunque es esencial que se respeten los procesos de participación contemplados en la normativa.

El nuevo reglamento también obliga a las organizaciones sindicales a presentar informes financieros anuales sobre la gestión de cuotas y aportes de afiliados. Estos informes serán auditados por el Ministerio y podrán ser revisados por los propios afiliados, quienes tendrán derecho a cuestionar el destino de los fondos recabados.

En las semanas siguientes, se espera que los sindicatos modifiquen sus regulaciones internas para cumplir con los nuevos parámetros y organizar sus calendarios electorales oficiales. La legislación establece que las elecciones internas deben ser anunciadas con un mínimo de 90 días antes de que finalice el mandato actual de la directiva.

Esta reforma marca un cambio estructural con miras a profesionalizar y transparentar el ejercicio sindical en Ecuador. La implementación será seguida de cerca tanto por actores laborales como por la sociedad civil y organismos internacionales. Queda por verse cómo se aplicará en la práctica y si contribuirá a fortalecer el sindicalismo democrático o, por el contrario, tensionará la autonomía de las organizaciones laborales.

Por: Martha Patricia

Entradas relacionadas