Servicios de AWS llegarán a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia a través de Intcomex Cloud

https://esemanal.mx/revista/wp-content/uploads/2023/02/SAP-scaled.jpg

Una ampliación significativa en la disponibilidad de servicios en la nube ha sido anunciada hace poco para la zona andina. Desde este mes, compañías, organizaciones y profesionales de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia tendrán acceso directo a los servicios de Amazon Web Services (AWS), gracias a una colaboración estratégica que tiene como objetivo aumentar la presencia de soluciones tecnológicas en América Latina.

Los servicios se distribuirán mediante una plataforma especializada que facilitará a los consumidores de estas naciones la compra, implementación y gestión de productos de AWS bajo esquemas flexibles, seguros y adaptados a sus necesidades locales. Este progreso pretende disminuir las barreras para acceder a tecnologías avanzadas en países donde el ecosistema digital aún está en desarrollo, pero con un interés creciente en la transformación tecnológica.

La ejecución de este proyecto será responsabilidad de un distribuidor mayorista de soluciones en la nube con presencia en toda América Latina, que funcionará como canal autorizado para proveer el catálogo de servicios de AWS. Esto abarca herramientas como almacenamiento en la nube, procesamiento de información, servicios de inteligencia artificial, aprendizaje automático, bases de datos, soluciones de seguridad, análisis avanzado y desarrollo de aplicaciones, entre muchas otras.

La llegada de AWS a estos nuevos mercados se produce en un contexto de creciente demanda por parte de las empresas por soluciones que permitan modernizar sus operaciones, mejorar la eficiencia y reducir costos. Especialmente en sectores como banca, salud, educación, comercio electrónico y telecomunicaciones, la migración a la nube ha pasado de ser una tendencia a convertirse en una necesidad estratégica.

Uno de los principales beneficios de esta nueva etapa es que las organizaciones locales podrán contar con acompañamiento técnico especializado en su propio idioma y bajo normativas regionales. Asimismo, se facilitará la facturación en moneda local, lo que representa una ventaja clave frente a las limitaciones que muchas empresas enfrentaban anteriormente al intentar contratar estos servicios de manera directa desde otros países.

La alianza también contempla un enfoque formativo. Está previsto el desarrollo de programas de capacitación y certificación en tecnologías de AWS para profesionales y técnicos de los países involucrados. Esto no solo contribuirá al fortalecimiento de las capacidades locales en tecnología, sino que además impulsará el crecimiento del talento especializado en servicios cloud, un área que presenta alta demanda y escasa oferta en muchos lugares de la región.

Las empresas pequeñas y medianas, que tradicionalmente han encontrado más dificultades para acceder a tecnología avanzada, se beneficiarán notablemente. Dado el modelo de pago por uso y la capacidad de escalar los servicios en la nube, estas organizaciones podrán utilizar herramientas sofisticadas sin incurrir en grandes gastos al inicio.

La extensión también indica un aumento en la atención que las grandes compañías tecnológicas están prestando a los mercados emergentes de América Latina. Al hacer que sus servicios sean más accesibles y adaptados localmente, las empresas internacionales no solo apuntan a adquirir nuevos clientes, sino que también impulsan la digitalización como un motor para el desarrollo económico y social en la región.

Esta expansión de servicios de AWS impulsa el proceso de transformación digital que está ocurriendo en Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Con herramientas mejoradas disponibles para gobiernos, empresas y startups, se prevé que el empleo de tecnologías en la nube acelere la innovación, aumente la competitividad regional y ayude a reducir las desigualdades en el acceso a la tecnología.

Por: Martha Patricia

Entradas relacionadas